Skip to main content

Tras la publicación del libro “Adiós Alergias, Bienvenida Salud”, estamos recibiendo numerosas solicitudes de personas que quieren ser tratadas con “Bye Bye Allergies®” y de Terapeutas que quieren formarse en el método “Bye Bye Allergies®”. Es por ello que buscamos colaboradores en diversas ciudades españolas que quieran firmar un contrato de colaboración con nosotros para difundir los cursos de formación de terapeutas Bye Bye Allergies® en España. No dudes en contactarnos:  https://www.bba-byebyeallergies.es/contact.html

Alergias respiratorias

Alergias: el mal del siglo con las alergias respiratorias (pólenes, moho, ácaros) 

Las alergias respiratorias provocadas por el polen, el moho, los ácaros y también por la contaminación forman parte de la  gran “familia” de alergias  que hoy se reconoce como  la “enfermedad del siglo” . Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa las alergias en el cuarto lugar entre las enfermedades crónicas del mundo, después del cáncer, las patologías cardiovasculares y el SIDA. Aún más preocupante es que la organización estima que, en 2050,  una de cada dos personas será alérgica . En Francia, entre el 25 y el 30% de la población la padece hoy. Una cifra que se ha duplicado en 20 años, especialmente entre niños y adolescentes.

Para la gran mayoría de  las personas que padecen alergias respiratorias , el calvario se traduce en irritación de los ojos, secreción nasal, tos y dificultad para respirar, todo ello por el simple contacto del polvo, el pelo de gato, las partículas contaminantes o el polen dispersado por el viento. Con épocas punta como la llegada de la primavera, con la famosa fiebre del heno, y picos de contaminación presentes cuando el buen tiempo se prolonga.

Lejos de ser trivial, esta enfermedad, que aumenta exponencialmente en todo el planeta, está a punto de figurar entre las patologías del siglo.
Pero, ¿  de dónde vienen estas alergias  y por qué este brote repentino, cuando la enfermedad no era un tema en los años 50, 60 e incluso 70?

Según datos gubernamentales (1) elaborados a partir de evaluaciones de redes de monitoreo de la calidad del aire, las fuentes de molestias respiratorias provienen de:

  • 50% del polen procedente de árboles (abedul, aliso, ciprés, avellano, etc.) y de plantas herbáceas (hierba negra, ambrosía, artemisa, etc.);

  • 10% de mohos: son hongos microscópicos que se extienden por todas las superficies - multiplicación favorecida por los períodos húmedos de la primavera -

  • 40% de ácaros, pelos de animales y polvos diversos.

Denise-Anne Moneret-Vautrin(2), profesora de la facultad de medicina de la Universidad Henri-Poincaré de Nancy, explica: “ La alergia es una respuesta inadecuada y excesiva del sistema inmunitario  cuando el cuerpo se expone erróneamente al contacto con una sustancia extraña. identificado como peligroso. Es una enfermedad multifactorial y compleja que puede ocurrir en cualquier momento y a cualquier edad”. De hecho, es una falla del sistema inmunológico que se activa en el momento equivocado. Y  esta disfunción puede tener multitud de factores desencadenantes .

El más notorio y extendido sigue siendo el polen. El mal es estacional. Aparece en primavera y desaparece en verano. Se manifiesta por ataques de estornudos, picor nasal, conjuntivitis, secreción nasal, con riesgo de complicaciones y deriva hacia el asma crónica. Pero la enfermedad parece estar desarrollándose a pesar de que ya no hay más árboles ni flores que antes. Y tal vez incluso menos, dada la urbanización galopante.

¿Qué pasó? ¿Han cambiado los pólenes? ¿Nuestro cuerpo es más sensible a ello? Los alergólogos culpan a la contaminación del aire y a las partículas liberadas por los gases de escape de los automóviles. "Estos últimos liberan dióxido de nitrógeno (NO2), que podría modificar la estructura bioquímica del polen y estimular su potencia", explica el profesor Michel Aubier, jefe del servicio de neumología del hospital de Bichat.  Los alérgenos adheridos a las partículas emitidas por los motores diésel también penetran más profundamente en el sistema respiratorio

Christine Rolland, directora de la  asociación Asma y Alergias , observa: “El origen de las alergias es concomitante con el primer shock petrolero. Un acontecimiento que está en el origen de las medidas de ahorro energético, incluido el aislamiento y el calafateo de las viviendas”. (3) ¿Se han convertido estos lugares en caldos de cultivo donde proliferan microbios, ácaros y moho? Los interiores parecen cada vez más reducidos y, en la mayoría de los casos, mal ventilados y mal ventilados. Y, si en los edificios antiguos el aire se renueva cada treinta minutos de media, en un edificio moderno y bien aislado se necesitan al menos diez horas. Además, las emisiones de tabaco, monóxido de carbono y sustancias químicas y compuestos orgánicos volátiles de pinturas y otros productos de limpieza amplifican el fenómeno. ¡Un cóctel de alérgenos muy agresivo que provoca numerosos problemas respiratorios!

La contaminación y los gases de escape, el polen y sus modificaciones, la mala ventilación de las viviendas… no faltan explicaciones para el aumento de las alergias. Sin embargo, según la asociación “Asma y Alergias”,  los franceses siguen ignorando las alergias y se resignan a ellas, aunque existen tratamientos eficaces .

 Los enfoques energéticos como  los métodos de tratamiento energético  para las alergias  ofrecen algunas ventajas y nos permiten  superar finalmente todas estas molestias respiratorias  que envenenan nuestra vida.

(1)  “Vida pública” 24 de abril de 2019
(2)  Artículo de figaro-santé “las alergias, el mal del siglo”, 21/03/2014  (3)  Asociación “Asma y alergias”, 13 de diciembre de 2017